Page 9 - B.O.A 207
P. 9

URBANIZACIÓN



         Una vez cuantificado el alcance de la intervención, el ahorro aproximado en energía y emisiones sería el siguiente:


           VARIABLE A CONSIDERAR     SUPERFICIE CONSIDERADA       AHORRO GENERADO               TOTALES

           Energía primaria no renovable    270.230 m²             61 KWh / m² · año       16.484.030 KWh / año
           Emisiones CO2                    270.230 m²            13,9 Kg CO2 / m² · año   3.756.197 Kg CO2 / año

         Tabla 2. Ahorro en consumo de energía primaria no renovable y emisiones CO2


         ¿En qué se traducen estas cifras?
         Principalmente en dos cosas. La primera, en un ahorro en la factura energética de entre 3.200 y 3.600 euros / año y vivienda,
         considerando un mix energético a 0,15 euros / KWh. Hay que tener en cuenta, por otro lado, que la tasa interna de retorno de la
         inversión en la envolvente se amortiza a los 6-7 años.
         La segunda en una mejora de la situación de nuestro planeta, con el equivalente de haber puesto en funcionamiento a 22.226 árboles
         de conífera de porte medio al año. Este dato es especialmente revelador ya que relaciona la acción humana con la mejora en la
         sostenibilidad integrada de los sistemas en materia de vivienda.
         ¿Cabe espacio para una ulterior mejora?

         Siempre; y radica en los beneficios de la captación solar fotovoltaica en términos de minimizar el consumo de energía primaria no
         renovable. Actualmente existen subvenciones desde la Administración que, junto con gestores energéticos, posibilitan un retorno de
         la inversión entre dos a cinco años. Pasado dicho periodo, el coste real de la energía consumida se reduciría en un valor muy próximo
         a cero euros por vivienda.

         Otro punto interesante a introducir sería el de la movilidad segura y sostenible en la urbanización mediante puntos de recarga para
         vehículos impulsados por energías 100% renovables, tomando como energía limpia la anteriormente comentada solar fotovoltaica.
         Proyectar en los espacios libres de la urbanización, superficies fotovoltaicas que actúen como pérgolas y provean de suficiente
         potencia pico eléctrica, puede ser el incentivo para muchos vecinos a pasarse a una nueva modalidad en materia de movilidad.
         Respecto de las futuras nuevas construcciones en la Urbanización, ¿qué estrategias se pueden aplicar para ahondar
         más en la reducción planteada?

         Actualmente, estamos  proyectando y construyendo  en todo el territorio  nacional viviendas productoras  de  energía,  en clase
         energética A+. Esto se consigue con un control total de la energía mediante estrategias pasivas en el propio proyecto, al cual se suma
         una construcción eficiente e industrializada basada en la madera y materiales de matriz polimérica natural como elementos clave
         para la transición energética del modelo productivo. Los siglos XIX y XX correspondieron al acero y hormigón respectivamente. El
         siglo XXI será sin duda el siglo de la madera.
         Realizando  todas  las construcciones  nuevas en  madera, ¿serían  sostenibles los  bosques españoles para dar
         servicio a toda la demanda?
         Existen por desgracia muchos mitos acerca del suministro de madera para el sector construcción. Lógicas campañas en lustros
         anteriores han generado una imagen de España negativa acerca de la explotación forestal. Incendios y corta ilegal han mancillado
         cualquier imagen positiva del sector.
         En cambio, en ninguna conciencia de algún ciudadano cabe pensar que España sea el segundo país de toda la UE con mayor
         superficie forestal, por detrás de Suecia. O que por ejemplo sea el octavo de la UE en existencias arbóreas con 970M de m3VCC. O
         lo que es mejor, que crecen a un ritmo del 5% anual, el mayor crecimiento en la UE.
         La bondad de la madera como material de construcción, pasa necesariamente por garantizar la sostenibilidad de su obtención. Para
         ello, llevé a cabo una investigación basada en un modelo matemático newtoniano de niveles, con setenta y nueve variables directas
         y alrededor de unas trescientas indirectas, que ha sido confirmado por la comunidad científica como válido durante estos siete años
         pasados, y afirma que los bosques españoles podrían dar servicio al conjunto del sector edificación.
         Así  pues,  prevé un incremento  de  las existencias  arbóreas de  los bosques españoles, a  pesar de  dar servicio a  todo el  sector
         construcción en toda la combinatoria de escenarios y estrategias posibles, con crecimientos lineales para las situaciones más
         desfavorables, hasta exponenciales, por cierto, en la combinación más esperable. Esto permite desmitificar un tema tan sensible
         como lo es la desertificación, permitiendo no sólo afianzar la sostenibilidad energética y en emisiones, sino a su vez, proveer una
         actividad generadora de riqueza.

         Uno de los objetivos de la Cátedra Maderamen UPV es fomentar la explotación de los bosques de la Comunidad Valenciana, para
         mejorar el crecimiento controlado de los mismos, reducir notablemente el riesgo de incendio y generar riqueza y repoblación de los
         pueblos del interior de las tres provincias. Se ha establecido como un objetivo prioritario de la Conselleria d’Habitatge a través de la
         Dirección General de Eficiencia Energética. Actualmente estamos verificando posibilidades de implantación a través de los agentes
         intervinientes.







                                                                                                                   9
   4   5   6   7   8   9   10   11   12   13   14